El momento de prevenir hipertensión arterial es ahora!
- Eduardo Landa

- 14 abr 2020
- 2 Min. de lectura
Actualizado: 27 abr 2020
La enfermedad cardiovascular (CV) es la principal causa de muerte en Argentina. Existen innumerables evidencias de la importancia de la hipertensión arterial (HTA) como factor de riesgo CV, especialmente sobre la enfermedad coronaria .
Existe suficiente experiencia como para insistir que la prevención debe comenzar desde los primeros meses de vida, con seguimiento de peso, talla, presión arterial (PA) y pautas de alimentación saludable.
Los hábitos saludables deben ser estimulados especialmente en la infancia ya que se puede tener presión arterial elevada en la niñez, con tendencia a la perpetuación de los niveles de PA en el tiempo, es decir, que aquellos niños con valores de presión altos, tendrán en la edad adulta mayor riesgo de ser hipertensos .
Los objetivos son:
• Actividad física aeróbica en forma regular, mínimo tres veces por semana.
• Mantención del peso corporal en rangos normales.
• Evitar el consumo de alcohol en adolescentes.
• Reducir el consumo de sodio en la dieta
• Consumir alimentación con bajo contenido en grasa total y especialmente en grasas saturadas.
Consumo de sal: Los seres humanos están genéticamente programados para consumir menos de 1 g de sal al día, pero en la mayoría de los países la dieta contiene entre 6 y 12 g al día. Aquellos que consumen grandes cantidades de sal tienen un aumento de los valores de PA con la edad.
Podemos diferenciar el sodio visible (es aquel que por hábito agregamos a las comidas cuando utilizamos sal de mesa, tanto en la preparación y cocción como en el plato servido) y el invisible (es el que se encuentra en los alimentos de por sí, es importante remarcar que todos los alimentos, tanto naturales como procesados tienen sodio en su composición y que muchos alimentos envasados tienen sodio que se incorpora a través de aditivos que utiliza la industria, por lo cual no siempre proviene de la sal de mesa).
Es sorprendente cómo ciertos alimentos que no necesariamente son salados tienen elevados contenidos de sodio. Un ejemplo de ello son las galletitas dulces.
¿Qué podés hacer en casa?
• Cociná sin sal. Agregá la mínima cantidad posible sobre la superficie de los alimentos antes de servir.
• Para realzar el sabor utilizá jugo de limón, vinagre, aceto balsámico, cebolla y ajo.
• Podés remplazar la sal con condimentos saludables o hierbas aromáticas:
Orégano: para pescado, carne asada, pollo, hortalizas, legumbres, rellenos de pastas, salsas y pizzas!
Laurel: ideal para estofados, salsas, adobos, vinagretas, escabeches!
Azafrán: para hortalizas, arroz, cazuelas, pollo y paellas!
Clavo de olor: para carnes rojas, pastelería, frutas!
Perejil: combina bien con ajo y aceite de oliva!
Albahaca: va bien con ajo, tomate, mozzarella y aceite de oliva. Se puede usar en sopas, pastas, verduras y ensaladas!
Romero: ideal para cordero, lechón, pollo, legumbres, masas saladas, panes!
Tomillo: para carnes y legumbres!
Estragón: va con crema, jamón o carnes, así como en ensaladas verdes!
Jengibre: en pescados, arroz, guisos y carnes!
Ají molido: carnes, hortalizas, rellenos y guisos!
Pimentón: salsas, guisos y carnes!
Si tenes cualquier duda, inclusive de la cantidad de sal que tienen los alimentos podes preguntarme!
Dr. Eduardo Landa
Pediatra especialista en cardiólogía infantil
Consultorio particular: O Higgins 2062 (Belgrano, Ciudad de Buenos Aires)
MN: 138728
.






Comentarios