top of page

Cardiopatías y coronavirus

  • Foto del escritor: Eduardo Landa
    Eduardo Landa
  • 27 abr 2020
  • 2 Min. de lectura


Algunas infecciones pueden producir sobrecarga en el corazón, es decir que éste debe realizar mas “esfuerzo” para poder cumplir su función. Las infecciones respiratorias, especialmente las producidas por COVID-19 son de peor pronostico si el paciente presenta determinadas cardiopatías:


  • Aquellas que requieren medicación.

  • Las asociadas a síndromes o alteraciones genéticas.

  • Hipertensión pulmonar

  • Postoperatorio reciente de cirugía o cateterismo

  • Cardiopatías congénitas (en especial pacientes con ventrículo único)

  • Espera de trasplante.

  • Arritmias severas no controladas.

  • Miocardiopatías.

  • Pericarditis.


En general, los niños con cardiopatías leves (comunicaciones interventriculares pequeñas, comunicaciones interauriculares), o aquellos que ya están operados y sin defectos residuales, no tienen un mayor riesgo de padecer complicaciones derivadas del coronavirus.


La posibilidad de contraer la enfermedad en pacientes cardiovasculares depende de estar expuesto a un sujeto infectado. En la actualidad se desconoce si tener una enfermedad cardia


ca facilitaría el contagio, aunque no parece probable. Lo que sí se sabe es que las personas con enfermedades cardiacas pueden tener peor pronóstico y el grupo de pacientes que sufrieron un desenlace fatal padecían más frecuentemente patologías como hipertensión arterial, diabetes mellitus o cardiopatía isquémica. No obstante, cuando analizaron todos los factores en conjunto, la edad avanzada continúa siendo el factor que más se relaciona con un pronóstico adverso.


En el último mes ha habido cierta información sobre un aumento del riesgo en aquellos pacientes que reciben medicación cardiológica como el enalapril, pero no hay evidencias claras al respecto. Por esta razón, las recomendaciones de las sociedades de cardiología, de momento, no indican que deba suspenderse el tratamiento con estos fármacos.



Que debo hacer si mi hijo que presenta cardiopatía congénita tiene fiebre, tos seca o dolor de garganta?


Deberá llamar a su médico de cabecera para obtener instrucciones. Se sugiere permanecer en casa excepto que el médico indique lo contrario. Aquellos pacientes con cardiopatías congénitas que presenten dificultad respiratoria, o color azulado de la piel (o empeoramiento de la misma) deberán concurrir a guardia de urgencias.




Dr. Eduardo Landa

Pediatra especialista en cardiólogía infantil.

MN: 138728

Consultorio particular: OHiggins 2062, Belgrano (CABA)


 
 
 

Comentarios


Consultorios Médicos del Este: Félix de Olazábal 1141 2º 205, Pilar, Bs As

Consultorio Martín y Omar:

 Martín y Omar 352,

San Isidro, Bs As

  • White Instagram Icon

(011) 5142 – 9500

bottom of page